lunes, 16 de febrero de 2009

Relización del proyecto



SELECCIÓN DEL MATERIAL.



Una vez relizada la lista de materiales seleccionamos el material, es preciso pasarse un buen rato seleccionando la madera que vamos utilizar, buscando madera con la veta recta y sin grietas, esto nos ayudará a relización de las piezas y ensambles.



REALIZACIÓN DE PIEZAS.





Comenzaremos con el cepillado de una cara y despues por un canto, para conseguir un ángulo de 90º para conseguir la escuadria de las piezas.





Apoyando la cara cepillada en la bancada de la sierra y el canto cepillado en el soporte comenzamos a sacar piezas.






Continuando por el regrueso acabaremos de realizar las piezas.






MARCADO DE PIEZAS.







Comenzaremos ahora a marcar todos los ensalbles y cajeados que vamos a realizar posteriormente. Con la ayuda de la lista de materiales, escuadra, gramiles para diferentes cajeados y por supuesto con la ayuda de un lápiz bien afilado y una goma.



REALIZACIÓN DE ENSAMBLES.














Siguiendo las medidas de los planos comenzamos a realizar los cajeados con la ayuda de taladro vertical. Posteriormente las definiremos bien con las trenchas y escóplos. La pieza a realizar en la foto es una de las patas.








Con la ayuda de la escuadradora relizamos las espigas.Empujamos la pieza con un resto de aglomerado para su mejor ejecución y mayor seguridad.














Despues de la escuadradora lo definiremos bien con la trencha (bien afilada) para un mejor ajuste de los ensambles.





Estas son los ensambles con retalón (travesaños superiores).








El ensable ya realizado. Lleva un corte a 45º debido a que las patas tienen una seccion de 30 x 30 y tocarian las espigas.






Comprobaremos el ajuste de los emsambles, hasta que sea perfecto.











Otro tipo de ensamble es que tienen las cruces que unen los travesaños interiores, llevan un ensamble a media madera que realizaremos con la escuadradora.







Ajustaremos el ensamble para que casen bien las dos piezas.


















Antes de encolar estas piezas en X haremos sitio en la testa de las piezas para poner espigas de 6 mm. Con una broca de 6mm taladraremos el otro extremo donde ira la espiga.Seguidamente empezamos a encolar la pata central con todos los travesaños, que forman un lateral del pie de la mesa.








Tendremos las piezas marcadas previamente para una perfecta union en los ensambles.





ENCOLADO DE LA ESTRUCTURA.












Seguidamente colocamos las patas a los laterales juntando asi los travesaños horizontales. Antes de aplicar la cola comprobaremos apretando las torniquetas sin cola. Esta foto es de un previo apretado sin cola. Una vez aplicada cola blanca en todos los ensambles procedemos a colocar las torniquetas comenzando por las centrales, eliminando asi la tensión a los extremos. Continuaremos con la de los laterales y finalmente por la vertical. En cuanto a la colocación de las torniquetas se alternará la cabeza de las mismas a un lado y al otro para compensar las fuerzas.(la foto es de un pre-apretado antes del encolado, la colocación de las cabezas de las torniquetas no es correcta)








El siguiente paso es el cepillado con la cuchilla de ebanista y el cepillo de precisión. Este proceso es importante debido a que al haber tantos ensambles las piezas estan ejerciendo diferentes fuerzas y puede existir alabeos. Con la cuchilla de ebanista dejamos a paño todos las juntas de los ensambles. Realizaremos estos procesos con los 4 lados del pie de la mesa.







Una vez tenemos los 4 lados, encolamos todo junto con las cruces del centro. Colocaremos unos listones verticales en las cabezas de las torniquetas para no dañar las piezas. Antes de encolar realizaremos un preapretado sin cola para comprobar que todos los ensambles encajan bien. Utilizaremos cola blanca para el encolado, alternaremos tambien las cabezas de las torniquetas para compensar la fuerza de las mismas. Comprobaremos el escuadro de la propia estructura corrigiendo las variaciones en las fuerzas de las torniquetas




REALIZACIÓN DE LA TAPA DE MESA.








Continuamos con la realización de la tapa de la mesa. Utilizaremos madera de fresno debido al buen veteado que tiene. La superficie de la tapa esta formado por 7 tablas ensambladas por micro-ensable.














Sacamos las tablas que van a componer la tapa de la mesa, con unas medidas algo superiores a las originales para continuar realizando las piezas en el regrueso.Sacamos todas las piezas seguidas para evitar variaciones en la escuadría y medidas.






Colocaremos las tablas oscilando las vetas de testa a un lado y a otro para evitar alabeos en el resultado final de la tapa. Con este proceso seleccionaremos la cara buena de la tapa. Marcaremos las piezas para diferenciar entre macho y hembra.









Para comenzar a realizar el micro-ensamble debemos sacar unas piezas con el mismo grueso que va llevar la tapa original, que utilizaremos de prueba. Colocaremos la fresa en la tupí, comprobaremos como van entrar los picos de la fresa en la pieza. Debemos conseguir que nos coincida el diente dentro de la sección de la pieza, que no nos coincida en el canto.



Marcaremos las piezas para diferenciar entre macho y hembra.









Controlamos la altura del micro-ensamble con arandelas de diferentes gruesos colocadas en el eje de la tupí. A la controlar la altura así, podremos realizar macho y hembra.







Cada vez que hagamos una variación en el eje porta fresas debemos comprobar bien que las arandelas estan bien apretadas, debido a que el eje alcanza muchas revoluciones y está bastante al descubierto.






Así es como esta el canto de la pieza entes de realizarla.









Colocaremos los elementos de protección intrínsica(propias de la máquina), son las barillas horizontales. Se colocan dejando a la vista lo minimo posible la fresa, para evitar accidentes.








Pasaremos primero todos los machos y despues todas las hembras.







Aquí se puede ver como quedan las piezas despues de ejecutarlas.








Seguiremos diferenciando entre macho y hembra con un marcaje de las piezas para evitar equivocaciones a la hora de el encolado.



ENCOLADO DE LA TAPA.




Antes de comenzar con el encolado de las piezas, realizaremos un pre-apretado de las mismas para ver como ensamblan unas con otras, de esta forma evitaremos errores despues cuando este todo encolado. Una vez encolado no hay vuelta atrás.








Procedemos aora a encolar las piezas que forman la tapa. Colocando las piezas de canto empezaremos a impregnar los cantos de cola blanca. Colocaremos tambien previamente unas torniquetas que nos apreten toda la superficie.









Nos ayudaremos de un pincel para facilitar el estiramiento de la cola a lo largo de los micro-esnsamble.





Una vez impregnada la cola en todos los cantos ensamblados las juntaremos realizando un movimiento (delante- atrás) a lo largo de los micro-ensambles para que la cola sobrante no haga burbujas en los cantos. Seguidamente colocaremos unas hojas de papel (folios normales) para que no se nos peguen los listones para las torniquetas en la propia tapa de mesa.








Colocamos unos listones previamente cortados en todos los sitios que se encuentren las torniquetas. De esta forma no dañaremos la tapa de la mesa.








La tapa irá colocada sobre las torniquetas de rail, intentando crear una superficie lo mas lisa posible. Colocamos también unas torniquetas normales de forma vertical apretando la tapa hacia los railes de las otras torniquetas, para que con la presión de las otras torniquetas no nos alabee la tapa.





















Colocaremos las torniquetas verticales del centro hacia los extremos para que no se cree tensión el la parte central. Iremos apretando todas las torniquetas de forma progresiva, controlando el encaje de los micro-ensambles, y la perfecta planitud de la tapa.









Dejaremos secar la cola entre 12-48 horas, comprobando el secado de la misma. Una vez seca, retiraremos las torniquetas y con la ayuda de una trencha ancha retiramos la cola sobrante que quedará en las juntas de los ensambles.





LIJADO DE LA TAPA.











Comenzamos el proceso de lijado con la ayuda de la lijadora de banda y para finalizar la lijadora orbital. La lijadora de banda le colocaremos una lija de grano gordo.






Para la lijadora orbital usaremos una de 120, será suficiente antes del lacado.









Comenzamos a lijar toda la superficie de la tapa diferenciando ya la cara buena y la mala. Lijaremos siempre en sentido de la veta,realizando el recorrido de delante-atrás, y progresivamente realizaremos circulos sobre toda la superficie, para un lijado uniforme. Agarraremos la máquina firme para que no baile, debido a que puede crear una especie de olas a lo largo de la superficie




CAJEADO PARA ANCLAJE DE LA TAPA.







Colocamos la estructura de la mesa al revés encima del banco y realizaremos un marcado donde debemos hacer el hueco, para controlar la entrada de la fresa,debido a que la fresa no tiene el grueso requerido. Colocamos un liston de madera por detras de las patas como guía, en la que apoyaremos la engalletadora. Protegeremos tambien las patas con unos listones para evitar el marcado con la presión de las torniquetas.









Para cambiar el grueso de la entrada de la fresa utilizamos un trozo de contrachapado del grueso requerido, que lo colocaremos por delante de la guía utilizada anteriormente.












Realizaremos los engalletados dejando el hueco requerido.





Aquí vemos el ranurado. Acabaremos de realizar la caja con un escóplo o trencha.




PIEZAS PARA EL ANCLAJE DE LA TAPA.













Sacaremos un liston con las medidas acordadas y le pasaremos el disco de la escuadradora por uno de sus lados, con una altura de disco definida previamente.








Pasaremos el liston por uno de sus cantos con una altura de disco definida tambien previamente liberando asi una de sus esquinas.







Realizaremos unos cortes a la tira y de las piezas que saquemos le redondearemos la esquinas donde irán encajados a la estructura de la mesa.













Continuamos taladrandolos verticalmente para evitar agrietamientos metiendo el tornillo que sujetará la tapa de la mesa.






SISTEMA DE SUJECCIÓN TAPA - ESTRUCTURA.




El sistema de sujección para la tapa consiste en hacer un ranurado en los laterales interiores de las piezas superiores de la estuctura, para así encajar las piezas en forma de "L". Esta pieza irá atornillada por el hueco taladrado a la tapa. La pieza tendra holgura dentro del ranurado. La madera maciza tiene modificaciones en cuanto a su forma física, causadas principalmente por la temperatura y humedad a la que estea espuesta, por lo tanto como ante esto no podemos luchar, pos nos aliamos a madera realizando estos pequeños trucos. De forma que la tapa estará perfectamente adherida a la estructura y frente a estos cambios de la madera evitamos que ejerza fuerzas sobre sí misma en las zonas de atornillado, pudiendose crear grietas o deformaciones que no queremos.




COMPROBACIÓN NIVEL DE LAS PATAS.








Colocamos la estructura de la mesa patas arriba sobre una superficie que este a nivel perfecto. Por ejemplo la bancade de una escuadradora.













Colocamos unos listones que esten perfectamente escuadrados, entre las patas de la mesa.










Nos colocamos en un lateral y comprobamos si alguna de las patas levanta mas que las otras.








En caso de que suceda, marcamos la pata que debemos retocar. En este caso hubo que retocar ya que al haber tantos ensambles las piezas ejercen fuerzas sobre sí mismas y tiró por una pata 3mm. El resultado es que estos milímetros hacían que cojeara sobre el suelo.







Colocamos la estructura sobre la escuadradora y apoyando uno de sus laterales en la guía cortaremos los milímetros necesarios para dejar todas las patas iguales.




LIJADO ANTES DEL LACADO.










El siguiente proceso será matar todos los cantos tanto de la estructura como de la tapa. Mataremos los cantos porque de este modo no se nos marcaran tan facilmente los cantos con los roces o golpes, y sera mucho mas agradable al tacto. Nos ayudaremos de una lija de 120 y un taco para que el lijado sea uniforme. Este proceso lo haremos con sumo cuidado ya que será el casi el resultado final del proyecto antes del acabado.







Pasaremos un cepillo de púas de acero para abrir el poro de la madera, de manera que el lacado entrará mas en la madera y le dara un acabado muy bueno.








Si es necesario hecharemos un poco de masilla de color negro para retocar alguna separación posible.






ACABADO.




  • APLICACIÓN DE TINTE.





    Comenzamos colocando la estructura de la mesa sobre unos caballetes y unos listones para simular una base. Justo debajo de donde va estar en contacto la mesa con los listones colocaremos unas piezas pequeñas para que no este en contacto directo la estructura con los listones.




    Para realizar la mezcla utilizaremos tinte de color negro, y disolvente especial para tintes. La peculiaridad de este disolvente es para tintes debido a que lleva un retardante en el secado para que el tinte penetre bien en la madera. Para realizar la mezcla pondremos previamente en un recipiente de cristal, 90% de disolvente y 10% tinte negro. Antes de pasarlo al recipiente de la pistola lo pasaremos por un filtro. En cuanto a la presión que debemos tener para la aplicación del tinte es 1.5 Kg.






    Una vez hecha la mezcla y colocada en el deposito de la pistola, colocamos la estructura de la mesa sobre uno de sus laterales y empezamos a aplicar tinte por la parte inferior.Ascenderemos progresivamente hacia arriba aplicando tinte por todos los travesaños y asegurandose que en las esquinas de los ensambles tenga material.







Asi es como quedará la estructura con 2 manos de tinte. La dejaremos secar hasta que el tinte se introduzca en la madera.








Continuamos aplicando tinte en la tapa de la mesa. Comenzamos colocando la tapa con la cara buena hacia abajo, es decir aplicaremos tinte primero a la cara mala. Primero aplicamos el tinte por los cantos y seguidamente por la superficie. A la hora de aplicar el tinte en la superficie abriremos el abaníco de la pistola para una mejor aplicación. Realizaremos un recorrido de izquierda a derecha o viceversa montando 3 dedos de ancho una pasada sobre otra.









Esto es un detalle a tener en cuenta a la ora del tintado debido a que el pulverizado de la pistola era bastante alto (error mío) y los listones que se encontraban debajo para unir los caballetes estaban muy próximos al canto, por lo tanto quedaron marcados. Esto es un problema ya que a la hora de tintar la otra parte de la tapa vamos a contar con esa marca del listón. Por suerte finalmente no se notó este fallo.









Aplicamos varias capas de tinte sobre la cara buena de la tapa abriendo bien el abanico de la pistola y solapando una pasada con otra tan solo 3 dedos.











Este es el resultado despues de aplicar varias capas de tinte a la tapa. La dejaremos secar bien antes de aplicar el fondo. Para mi gusto es ideal la madera de fresno para la tapa de la mesa debido a su veta. Este efecto tambien fue creado gracias a la abertura del poro con el cepillo de puas.







Aplicaremos tinte también a las piezas de unión entre la estructura y la tapa.





    • APLICACIÓN DE FONDO.




    Pasaremos a preparar fondo. La mezcla la realizaremos en un recipiente de cristal, ya que el disolvente y el catalizador queman los recipientes de plástico. Antes de preparar todo agitaremos bien los bidones de los componentes. Para hacer la mezcla utilizaremos fondo, catalizador y disolvente poliuretano. Partiendo el recipiente de cristal en 3 partes, mezclaremos 2/3 de fondo, 1/3 de catalizador y un chorrito de poliuretano. Una vez juntos los 3 componentes los mezclaremos bien con la ayuda de un palo. Una vez más al pasar la mezcla al depósito de la pistola lo pasaremos por un filtro. Para la aplicación de las capas de fondo usaremos una presión en la pistola de 2.5 Kg.





    Una vez seca la estructura aplicaremos la primera capa de fondo. Lo haremos de la misma forma que el tinte comprobando que llegamos a todos los recovecos de la estructura.













    Una vez seca la capa de fondo nos dejará una textura rugosa fina al tacto. Debemos lijar toda la estructura para dejar completamente lisa la estructura, teniendo en cuenta los cantos de las piezas ya que son unas zonas débiles y retirariamos la capa de tinte facilmente. Solo debemos retirar parte del fondo aplicado.








    Lo mismo haremos con la tapa de la mesa.


    Este proceso de lijado lo haremos en todas las manos de fondo que le deamos. Utilizaremos para este lijado una lija del nº400.

    APLICACIÓN LACADO.


    Continuamos dando una capa de lacado en negro. Necesitamos laca en color negro, que es un componente nitrocelulosico que ya lleva negro y lo mezclaremos con disolvente. La mezcla será 90% laca y 10% disolvente. Esta capa la aplicaremos de la misma forma que el fondo controlando la cantidad de material que aplicamos debido a que no puede aber zonas con mas material que otras. Es un proceso muy cuidadoso.

    MATIZACIÓN DE TAPA.

    Pasaremos el alambrillo por toda la superficie de la tapa, con el fin de conseguir un mismo brillo y un mismo tono en toda la superficie. Si hay mucho material pasaremos primero uno mas grueso que otro. Lo haremos siempre en sentido de la veta para evitar rayazos inesperados.

    El siguiente paso es aplicar cera incolora con el alambrillo en sentido de la veta, y a continuación frotaremos la zona aplicada con un trapo o una camiseta vieja dejando la superficie bien pulída.

    Este es el efecto que conseguimos.

    ATORNILLADO TAPA.

    Colocamos las piezas en los ranurados, y comprobamos si hay que sacarle alguna para que la tapa asiente bien en la estructura. Si hay alguna variación la corregiremos metiendo las piezas en la lijadora de banda.

    Colocamos la tapa al revés sobre una superficie perfectamente limpia y que no nos raye la cara buena de la tapa. Centramos la estructura en la tapa y procedemos atornillar a mano unos tornillos de 4x40.

    RESULTADO FINAL.